La UNESCO le da la categoría de MEMORIA DEL MUNDO a los carteles de cine cubanos

 


Portada de mi revista AGR COLECCIONISTAS DE CINE número 19 (otoño 2003) en la que se muestra un collage con los 30 póster que se exponen en el interior, con el título “Los carteles de ICAIC”




En muchos de los textos que he escrito sobre los carteles cubanos pintados tras la Revolución, he insistido en la fascinación que me causaron desde que empecé a tener uso de razón intelectual (desde mis dieciocho años, aproximadamente). A esa edad tenía colgado, habitualmente, en la pared de mi habitación en casa de mis padres, algún cartel de cine estadounidense de mis cineastas o protagonistas favoritos, que había conseguido en alguna distribuidora o sala de exhibición. 


Fue sobre mis veinte años, cuando me marché a Italia (me quedé algo más de dos años), a Roma en concreto, en un salto emocional y libertario, donde además de muchas otras cosas descubrí el cine y los carteles cubanos. Recuerdo que pude hacerme con varios, gracias a mi condición de periodista, en las salas donde se exhibían las películas cubanas o quizá –no lo recuerdo bien– en algunas de las muestras donde aparecían esas películas de cineastas de Cuba (que al público italiano les encantaba; a mí también). 




Antonio Reboiro en su casa de Alcorcón, Madrid, España, en 2014 fotografiado por AGR



Y esa devoción y sentimiento emocional por su belleza y por los mensajes subliminales, pero claramente perceptibles, que tenían –por ese entonces ya no me quedaba ninguna duda de que eran ARTE con mayúscula–, fue lo que me llevó a dedicarles mi primer homenaje directo en AGR COLECCIONISTAS DE CINE número 19 (otoño 2003) con el título de LOS CARTELES DEL ICAIC, y poco después, en noviembre de 2004, introducir 433 de los 2.200 carteles documentados existentes, en mi libro EL CARTEL DE CINE CUBANO/THE CUBAN FILM POSTER 1961-2004, carteles que pude hallar en diversos lugares, entre ellos la CINEMATECA DE CUBA (ICAIC), en La Habana, a la que volé en el verano de 2003 para fotografiar los (escasos) que allí conservaban. 


En esa búsqueda me encontré con Antonio Reboiro, que había guardado en su exilio español la mayoría de los que había dibujado durante su estancia en Cuba, y más tarde con (los pocos) carteles que obtuve durante mis contactos con los cartelistas cubanos que conocí en mi periplo para hacer mi libro. 






Arriba, René Azcuy en su casa de México DF, en 2009; la foto inferior muestra a Alfredo Rostgaard en su casa de La Habana en 2002, ambos fotografiados por AGR



En concreto: en La Habana encontré a Rafael Morante y a Alfredo Rostgaard; y en México a Antonio Pérez “Ñiko” y a René Azcuy. A los cuatro pude no solo conocer, sino, en las etapas siguientes a esos contactos, ahondar en una sólida amistad que solo desapareció con su muerte (en el caso de Rostgaard, lamentablemente, ocurrió unos meses después de nuestro primer y único encuentro). Hoy, de aquellas amistades que tanto influyeron en mi profesión de periodista y de editor, así como en mi propia vida personal, solo queda vivo “Ñiko”. 




Rafael Morante fotografiado por AGR en una tienda de la calle del Obispo en La Habana, donde vendían carteles de cine en 2002, entre los cuales una reedición del suyo titulado VIDAS PARALELAS, película dirigida por Pastor Vega



Aunque sea un poco tarde, ya que me acabo de enterar por “Ñiko” de la distinción que la UNESCO le ha otorgado este año al cartel de cine cubano, nada menos que la de MEMORIA DEL MUNDO, y escudándome en que más vale tarde que nunca y en que, además, estamos todavía en el año de la obtención de tal merecimiento, voy a mostrarles de nuevo (ya lo hice antes en diversas ocasiones en mi blog) algunos de esos sublimes carteles cubanos declarados por la UNESCO, MEMORIA DEL MUNDO.


También le he pedido a “Ñiko” que me regalé un texto en el que pondere esta distinción, de la que él es uno de sus más valiosos artífices.



Antonio García-Rayo

antoniogarciarayoperez@gmail.com

IMÁGENES Y TEXTO FUNDACIÓN ARCHIVO AGR






LA MEMORIA SE TORNÓ CARTELES







“Ñiko” en su casa de Coatepec, Xalapa, México, en 2002 fotografiado por AGR



Estamos en un día muy especial. El reconocimiento a esos carteles de películas, a quienes hicieron posible crearlos y a los que les aprobaron para tenerlos con cada uno de estos. Todo, en un archipiélago del Caribe que lleva por nombre: Cuba.


Lugar donde se plasmaron esos tesoros del recuerdo, brindando tanta memoria para ubicarnos en esa Habana de las décadas del sesenta y setenta. De amigos y compañeros creadores inolvidables. Hoy regresan y nos acompañan. Han pasado muchos años recordando cuánto se trabajó y lo que obtuvimos con sus resultados. El reconocimiento esperado llegó para hacernos sentir magníficos.


Tenemos la suerte que en la vida existen siempre personas que saben apreciar lo que se convertirá en historia. Y harán lo posible para que otros lo mantengan en la memoria. Por eso buscaron que la UNESCO se fijara y aprobara la condición de “Memoria del Mundo” a tantos recuerdos convertidos en papel e impresos en serigrafías. Detrás, por suerte el Instituto de Cine de nuestra Cuba.


En estos instantes son muchas las emociones que nos embargan, pero hay alegría a derrochar y no podremos dejar de estar entre cientos de nubes que llenan al paisaje.


Del corazón sale un grito iluminando a todos los que fueron y son partícipes de cada uno de los carteles que hemos creado, manifestando el más grande de los agradecimientos que puede un ser humano expresar.


Para todos los que hicieron posible este esfuerzo que nunca se olvidará y formará parte del recuerdo de los que le admiran y respetan. Gracias infinitas por tener semejante responsabilidad para la gráfica cubana y a sus creadores de todos los tiempos.



Ñiko

(Diseñador de algunas de esas memorias)






PINACOTECA DE LA "MEMORIA DEL MUNDO"


UN PASEO ALREDEDOR DE 80 DE LOS CARTELES DE CINE CUBANOS DISTINGUIDOS POR LA UNESCO COMO "MEMORIA DEL MUNDO"


(A los títulos con que se estrenaron las películas en Cuba, implícito en sus carteles, he añadido en el pie de foto el título de su estreno en España, así como el original del país de su procedencia)

 




Portada de mi libro EL CARTEL DE CINE CUBANO 1961-2004, publicado por la Editorial El Gran Caíd (España) en noviembre de 2004, En él se muestran 433 de los 2.200 carteles documentados existentes. El libro se publicó igualmente en idioma inglés con el título de THE CUBAN FILM POSTER 1961-2004






Autor ÑIKO, 1983.  “CHE CHE CHE. HOY Y SIEMPRE”  (1983) de Pedro Chaskel. CubaSerigrafía 76x51 cm.






Autor RAFAEL MORANTE, 1962. “ALBA DE CUBA” (“CUBA SEGODNJA”, 1960) de Roman Karmen. URSS. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS 1966. “9 CARTAS A BERTA” (1965) de Basilio Martín Patino. España. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO, 1971. “AVARICIA” (“GREED”,  1971) de Erich Von Stroheim. USA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS 1970. “CARA A CARA” (1982) de Júlio Bressane. Brasil. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ANTONIO REBOIRO 1974. “CARIÑO” (“OBICH. AFFECTION", 1972) de Liudmil Staikov. Bulgaria. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ANTONIO REBOIRO 1982. “CECILIA” (1982) de Humberto Solás. Cuba. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO, 1974.  “EL DEMONIO DE LOS CELOS” (“DRAMMA DELLA GELOSIA (TUTTI I PARTICOLARI IN CRONACA)”, 1970) de Ettore Scola. Italia. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS 1969. CINE MOVIL. ICAIC.1969. CUBA. Institucional-Publicitario. Serigrafía 76x51 cm.






Autor RAFAEL MORANTE, 1961. CINEMATECA DE CUBA. CINE DE ARTE ICAIC. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor RAFAEL MORANTE, 1962. "CINEMATECA DE CUBA: CICLO DE “SHAKESPEARE EN EL CINE”. CINE DE ARTE ICAIC. ENERO 16 A MARZO 1. CUBA". Serigrafía 76x51 cm.






Autor JULIO ELOY, 1987. “CLANDESTINOS” (1987) de Fernando Pérez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO, 1977. “CON MAIACOVSKI EN MOSCÚ” (1977) de Fernando Pérez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor: ANTONIO REBOIRO. 1973. “CORAZÓN SOLITARIO (1973) de Francisco Betriú. ESPAÑA-FRANCIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor: ANTONIO REBOIRO. 1974. “CUMBITE” (1964) de Tomás Gutiérrez Alea. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO. 1977. “DEPORTIVAMENTE” (1977) de Manuel Herrera. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor RENÉ AZCUY. 1972. “DODESUKADEN” (1970) de Akira Kurosawa. JAPÓN. Serigrafía 76x51 cm.







Autor ANTONIO REBOIRO. 1977. “EL ARTE DEL TABACO” (1977) de Tomás Gutiérrez Alea. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1973. “EL JEFE DE LA MAFIA” (“I FAMILIARI DELLE VITTIME NON SARANNO AVVERTITI”, 1972) de Alberto De Martino. ITALIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor SILVIO. 1975. “CUERNO DE CABRA. (KOZIJATROJ) 1972 de Metodi Andonov. BULGARIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO, 1973. “EL SEÑOR DE LA GUERRA” (“THE WAR LORD, 1965) de Franklin J. Schaffner. USA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS 1969. “NÁVRAT ZTRACENÉHO SYNA”, 1967) de Evald Schorm. CZECHOSLOVAKIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1973. “EL HOMBRE DE MAISINICÚ”, 1973) de Manuel Pérez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.





Autor ANTONIO REBOIRO 1971. “EL JARDÍN DE LAS DELICIAS” (1970) de Carlos Saura. ESPAÑA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO, 1974. “VSADNIK BEZ GOLOVY” (1973) de Vladimir Vaynshtok. POLONIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS. 1976. “EL LADRÓN QUE VINO A CENAR” (“THE THIEF WHO CAME TO DINNER”, 1973) de Bud Yorkin. USA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor RENÉ AZCUY 1972. “EL MENSAJERO” (“THE GO-BETWEEN”) de Joseph Losey. 1970. REINO UNIDO. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1970. “TAINSTVENNYY MONAKH” (1968) de Arkadi Koltsaty. 1968. URSS. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS 1973. “DER HUND VON BLACKWOOD CASTLE” (1968) de Alfred Vohrer. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ANTONIO REBOIRO 1973. “NOTICIAS DE UNA VIOLACIÓN EN PRIMERA PÁGINA” (“SBATTI IL MOSTRO IN PRIMA PAGINA, 1972) de Marco Bellochio. ITALIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1974. “EL PADRINO” (“THE GODFATHER”, 1972) de Francis Ford Coppola. USA. Serigrafía 76x51 cm






Autor RENÉ AZCUY. 1971. “THE PAWNBROKER (1964) de Sidney Lumet. USA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS. 1972. “EL PRÍNCIPE VALIENTE” (“PRINC BAJAJA”, 1971) de Antonín Kachlík. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ALFREDO ROSTGAARD. 1967 “EL KNACK... Y CÓMO CONSEGUIRLO” (“THE KNACK, 1965) de Richard Lester. REINO UNIDO. Serigrafía 76x51 cm.







Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS. 1973. “NEOBHODIMIYAT GRESHNIK” (1971) de Borislav Sharaliev. BULGARIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS. 1966 “EN EL BALCON VACIO (1961) de José Miguel García Ascot. MÉXICO. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1968. GOLGOTA (1966) de Mircea Dragan. RUMANIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ANTONIO REBOIRO. 1964. “SEPPUKU” (1962) de Masaki Kobayashi. JAPÓN. Serigrafía 76x51 cm.






Autor RAFAEL MORANTE. 1962. “HISTORIA DE UN BALLET” (1962) de José Massip. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ANTONIO REBOIRO. 1965. “HOMBRES DE RENTE” (1965) de Rogelio Paris. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ALFREDO ROSTGAARD. 1966. “LA MUERTE DE UN BUROCRATA” (1966) de Tomás Gutiérrez Alea. CUBA. Serigrafía 76x51






Autor RENÉ AZCUY. 1969. “LA PRIMERA CARGA AL MACHETE (1969) de Manuel Octavio Gómez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS. 1969. “NIKOLAI BAUMAN” (1968) de Semyon Tumanov. URSS. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO. 1971 “EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI” (“DAS KABINETT DES DOKTOR CALIGARI”, 1919) de Robert Wiene. ALEMANIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor JULIO ELOY. 1989. “LA BELLA DEL ALHAMBRA” (1989) de Enrique Pineda Barnet. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1974. “LA ALDEA NEGRA” (“A FEKETE VÁROS”, 1972) de Éva Zsurzs. HUNGRÍA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor RAFAEL MORANTE. 1962. “LAS DOCE SILLAS” (1962) de Tomás Gutiérrez Alea. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1974. “LA BODA” (“WESELE”, 1973) de Andrzej Wajda. POLONIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor CLARY. 1970 “LAS SECRETAS INTENCIONES” (1969) de Antonio Eceiza. ESPAÑA. Serigrafía 76x51 cm.








Autor Raúl MARTÍNEZ. 1968. “LUCIA” (1968) de Humberto Solás. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor RAFAEL MORANTE. 1962. “MUERTE AL INVASOR” (1961) de Tomás Gutiérrez Alea y Santiago Álvarez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ANTONIO REBOIRO 1968. “LBJ.” (1968) de Santiago Álvarez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS. 1974. “POR TU SUERTE” (“ZA TVOYU SUDBU”, 1973)  de Timur Zoloyev. URSS. Serigrafía 76x51 cm.







Autor ANTONIO SAURA. 1968. “MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO” (1968) de Tomás Gutiérrez Alea. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor NÉSTOR. 1984. “SEMANA DE CINE CUBANO EN PUERTO RICO” (1984). CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor LUIS VEGA. 1973. “VERSOS SENCILLOS” (1973) de Enrique Pineda Barnet. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO. 1977. “MAPUTO: MERIDIANO NOVO” (1977) de Santiago Álvarez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ANTONIO REBOIRO. 1968 “JUEGO DE MASACRE” (“JEU DE MASSACRE”, 1967) de Alain Jessua. FRANCIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS 1965. “LA DOLCE VITA” (1960). ITALIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor NELSON PONCE 1980. “SON O NO SON” (1980) de Julio García Espinosa. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor SERVANDO CABRERA MORENO 1979. “RETRATO DE TERESA” (1979) de Pastor Vega. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor SILVIO. 1975. “LOS PÁJAROS” (“THE BIRDS”, 1963) de Alfred Hitchcock. USA. Serigrafía 76x51 cm.







Autor: RENÉ AZCUY. 1970. “BESOS ROBADOS” (“BAISERS VOLÉS”, 1968) de François Truffaut. FRANCIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1970. “LOS DESAFIOS” (1970) de Víctor Erice, Claudio Guerín y José Luis Egea. ESPAÑA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ANTONIO REBOIRO. 1967 “JULIETA DE LOS ESPIRITUS” (“GIULIETTA DEGLI SPIRITI”, 1965) de Federico Fellini. ITALIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ALFREDO ROSTGAARD, 1967. “MORGAN, UN CASO CLÍNICO” (MORGAN: A SUITABLE CASE FOR TREATMENT”, 1966) de Karel Reisz. Serigrafía 76x51 cm.








Autor ÑIKO 1971. “LA MADRE” (“MAT”, 1926) de Vsevolod Pudovkin. URSS. Serigrafía 76x51 cm.







Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS. 1988. “EL SANTO PADRE Y LA GLORIA” (1988) de Jorge Sanjinés. BOLIVIA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ZAIDA DEL RÍO 1985. “UNA NOVIA PARA DAVID” (1985) de Orlando Rojas. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor RENÉ AZCUY 1965. “DE LA GUERRA AMERICANA” (1965) de Pastor Vega. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor DAMIÁN. 1972 “PIROSMANI” (“PIROSMANI”, 1969) de Gueorgui Shengueilaia. URSS. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1971. “LA QUIMERA DEL ORO” (“THE GOLD RUSH”, 1925) de Charles Chaplin. USA. Serigrafía 76x51 cm.







Autor RAÚL OLIVA. 1971. “LOS DÍAS DEL AGUA” (1971) de Manuel Octavio Gómez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ÑIKO 1970. “NOVYE PRIKLYUCHENIYA NEULOVIMYKH" (1968) de Edmond Keosayan. URSS. Serigrafía 76x51 cm.







Autor ALFREDO ROSTGAARD. 1965. “GLI INVASORI” (1961) de Mario Bava. ITALIA.. Serigrafía 76x51 cm.








Autor ÑIKO 1972. “A SANGRE FRÍA" ("IN COLD BLOOD", 1967) de Richard Brooks. USA. Serigrafía 76x51 cm.







Autor EDUARDO MUÑOZ BACHS. 1976. “LOS TRES MOSQUETEROS: LOS DIAMANTES DE LA REINA” (“THE THREE MUSKETEERS”, 1973) de Richard Lester. REINO UNIDO/ESPAÑA/ITALIA. Serigrafía 76x51 cm.





Autor SILVIO 1964. “MORADA AL SOL” (1964) de Alejandro Saderman. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.






Autor ALFREDO ROSTGAARD 1968. “HASTA LA VICTORIA SIEMPRE” (1968) de Santiago Álvarez. CUBA. Serigrafía 76x51 cm.




Antonio García-Rayo

antoniogarciarayoperez@gmail.com

TEXTO E IMÁGENES FUNDACIÓN ARCHIVO AGR














































Post a Comment

0 Comments