CuO / óxido de cobre (II)
CuO
Nomenclatura sistemática: monóxido de cobreNomenclatura stock: óxido de cobre (II)
Nomenclatura tradicional: óxido cúprico
Tipo de compuesto: óxido metálico (metal + oxígeno)
Cu
Cobre
+1, +2
Metal
O
Oxígeno
-2
No metal
Características
El óxido de cobre (II) CuO es un compuesto irritante que se disuelve en ácidos minerales como por ejemplo el ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico o el ácido nítrico.
El óxido de cobre (II) es un óxido metálico formado por:
El óxido de cobre (II) es un óxido metálico formado por:
- 1 átomo de cobre.
- 1 átomos de oxígeno.
Propiedades
Las principales propiedades del óxido de cobre (II) CuO son:
- Densidad: 6,31 g/cm3.
- Masa molar: 79,545 g/mol.
- Punto de fusión: 1201°C.
- Punto de ebullición: 2000 °C.
Obtención del óxido de cobre (II)
El óxido de cobre (II) se puede obtener de tres formas diferentes:
- Calentamiento de nitrato de cobre (II): 2 Cu + O2 » 2 CuO
- Calentamiento de carbonato de cobre (II): CuCO3 » CuO + CO2
- Calentamiento de hidróxido de cobre (II): Cu(OH)2 (s) » CuO (s) + H2O (l)
Usos del óxido de cobre (II)
Entre los usos más comunes del óxido de cobre (II) se encuentran:
- Aleación de cobre.
- Fabricación de rayón.
- Fabricación de esmaltes.
- Producción de pilas secas.
- Eliminación de materiales peligrosos (cianuro, hidrocarburos, etc.).
Ley de las Proporciones Múltiples
La ley de Dalton o ley de las proporciones múltiples formulada en 1803 por John Dalton, es una de las leyes estequiométricas más básicas. Fue demostrada por el químico y físico francés Louis Joseph Gay-Lussac.
«Cuando un elemento se combina con otro para dar más de un compuesto, las masas de uno de ellos que se unen a una masa fija del otro están en relación de números enteros y sencillos».
Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta fue la última de las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un fenómeno del que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen algunos elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar distintos compuestos. Así, por ejemplo, hay dos óxidos de cobre que tienen un 79,89% de cobre el CuO y el Cu2O que tiene un 88,82% de cobre, que equivalen a 3,973 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el primer caso y 7,945 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el segundo. La relación entre ambas cantidades es de 1:2 como se expresa actualmente con las fórmulas de los compuestos derivados de la teoría atómica.
Ejemplo:

Cobre y oxígeno se combinan para formar óxido de cobre (I) y óxido de cobre (II), donde observamos que, mientras el peso de Cobre permanece fijo (63,5), el peso de oxígeno es (8) unidades para el primero y (16) unidades para el segundo, siendo la relación sencilla entre éstos últimos, 8:16, es decir 1:8.

La ley de Dalton o ley de las proporciones múltiples formulada en 1803 por John Dalton, es una de las leyes estequiométricas más básicas. Fue demostrada por el químico y físico francés Louis Joseph Gay-Lussac.
«Cuando un elemento se combina con otro para dar más de un compuesto, las masas de uno de ellos que se unen a una masa fija del otro están en relación de números enteros y sencillos».
Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta fue la última de las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un fenómeno del que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen algunos elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar distintos compuestos. Así, por ejemplo, hay dos óxidos de cobre que tienen un 79,89% de cobre el CuO y el Cu2O que tiene un 88,82% de cobre, que equivalen a 3,973 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el primer caso y 7,945 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el segundo. La relación entre ambas cantidades es de 1:2 como se expresa actualmente con las fórmulas de los compuestos derivados de la teoría atómica.
Ejemplo:
Cobre y oxígeno se combinan para formar óxido de cobre (I) y óxido de cobre (II), donde observamos que, mientras el peso de Cobre permanece fijo (63,5), el peso de oxígeno es (8) unidades para el primero y (16) unidades para el segundo, siendo la relación sencilla entre éstos últimos, 8:16, es decir 1:8.
Óxido de Cobre (II)
El mayor número de oxidación del cobre es (II) y el óxido que se forma es el óxido de cobre (II) u óxido cúprico (CuO) Como mineral se conoce como tenorita:
ORIGEN
Este óxido mineral se produce en la intemperie o zonas oxidadas relacionadas con los yacimientos primarios más profundos de sulfuro de cobre. La tenorita se produce comúnmente con la crisocola y los carbonatos de cobre, azurita y malaquita. El color gris-negro opaco de la tenorita contrasta fuertemente con el veteado azul de la crisocola.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
Su es aspecto es el de un polvo negro, su masa molar es de 79,545 g/mol y su fórmula CuO.
Densidad: 6,31 g/cm3, sólido
Solubilidad en agua: Insoluble
Punto de ebullición:2000 °C, 2273 K
OBTENCIÓN
Puede formarse calentando cobre en presencia de aire:
2 Cu + O2 → 2 CuO
aquí se forma algo de óxido de cobre (I), por lo que es recomendable obtenerlo calentando:
El óxido de cobre (II) como óxido básico que es, se disuelve en ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico para dar las correspondientes sales de cobre (II):
La estructura del CuO consiste en unidades CuO4 plano-cuadradas conectadas en cadenas por átomos de O puente; las cadenas están en una disposición entrecruzada de manera que cada átomo de O está en una posición tetraédrica distorsionada.Por debajo de 225 K, el CuO es antiferromagnético.
El óxido de cobre (II) pertenece al sistema monoclínico, con un grupo cristalográfico de 2m o C2h. El grupo espacial de su celda unidad es C2/c, y sus parámetros de red son a = 4.6837(5), b = 3.4226(5), c = 5.1288(6), α = 90° , β = 99.54(1)°, γ = 90°. El átomo de cobre está coordinado por cuatro átomos de oxígeno en una configuración aproximadamente cuadrangular plana, como indicamos anteriormente.
USOS Y APLICACIONES
El principal uso que se da al CuO es como pigmento negro en cerámica. Además de pigmento negro tambiés se usa en cerámica para producir esmaltes azul, verde y rojo.
C6Cl5OH + 2 H2O + 9 CuO → 6 CO2 + 5 HCl + 9 Cu
El CuO elimina de forma segura materiales peligrosos tales como cianuro, hidrocarburos, hidrocarburos halogenados y dioxinas, a través de oxidación.
EFECTOS DEL CuO EN LA SALUD
Efectos de salud: Irritación en la piel y ojos con el contacto. La inhalación causará la irritación en los pulmones y en la membrana mucosa. La irritación en los ojos causará lagrimeo y enrojecimiento.
Son características de la inflamación de la piel el enrojecimiento, el escalamiento y la comezón.
Efectos de salud agudos: este producto no se enumera ni está regulado como agente carcinógeno por OSHA, NTP, IARC.
Los síntomas del envenenamiento por el cobre pueden incluir: daños capilares, dolor de cabeza, sudor frío, pulso débil, daños al riñón y al hígado, excitación del sistema nervioso central seguido por depresión ictericia, convulsiones, parálisis y coma. La muerte puede ocurrir por la falla renal.
También puede causar daño al sistema endocrino y sistema nervioso central. El contacto con los ojos puede causar irritación e importantes daños en la córnea, pudiendo causar conjuntivitis. En contacto con la piel causa irritación y decoloración. La ingestión de polvo de óxido de cobre (II) puede resultar en un sabor metálico, náuseas, vómitos y dolor de estómago. En casos más severos, puede haber sangre en las heces o vómito negro o de color arcilla, ictericia y agrandamiento del hígado. La ruptura de los glóbulos resulta en el colapso circulatorio y shock.
La inhalación puede causar daño a los pulmones y el diafragma. La inhalación de vapores durante la fusión de polvo de óxido cúprico puede conducir a una enfermedad llamada la fiebre de humo metálico, que puede causar síntomas de tipo gripal. El óxido de cobre (II) puede causar una acumulación tóxica de cobre en un pequeño subconjunto de la población con enfermedad de Wilson. La manipulación de polvo de óxido de cobre (II) debe hacerse en un área bien ventilada, y se debe tener cuidado para evitar el contacto con la piel o los ojos.
Sin embargo, el cobre es un oligoelemento esencial para la función normal de muchos tejidos, incluyendo el sistema nervioso, el sistema inmunitario, el corazón, la piel y para la formación de capilares así como el cobre, siendo sumamente bien metabolizado por los seres humanos.
El óxido de cobre se utiliza en suplementos vitamínicos como una fuente segura de cobre y tratamientos sin receta médica. El óxido de cobre también es usado en productos de consumo como fundas de almohada y calcetines, debido a sus propiedades cosméticas y antimicrobianas. El riesgo de sensibilidad dérmica frente al cobre es considerado sumamente pequeño.
ORIGEN

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
Su es aspecto es el de un polvo negro, su masa molar es de 79,545 g/mol y su fórmula CuO.
Densidad: 6,31 g/cm3, sólido
Solubilidad en agua: Insoluble
Solubilidad en solución acuosa amoniacal: Soluble
Punto de fusión: 1201 °C, 1474 KPunto de ebullición:2000 °C, 2273 K
OBTENCIÓN
Puede formarse calentando cobre en presencia de aire:
2 Cu + O2 → 2 CuO
aquí se forma algo de óxido de cobre (I), por lo que es recomendable obtenerlo calentando:
- 2 Cu(NO3)2 → 2 CuO + 4 NO2 + O2
- Cu(OH)2 (s) → CuO (s) + H2O (l)
- CuCO3 → CuO + CO2
El óxido de cobre (II) como óxido básico que es, se disuelve en ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico para dar las correspondientes sales de cobre (II):
- CuO + 2 HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O
- CuO + 2 HCl → CuCl2 + H2O
- CuO + H2SO4 → CuSO4 + H2O
- 3 XOH + CuO + H2O → X3[Cu(OH)6]
- CuO + H2 → Cu + H2O
- CuO + CO → Cu + CO2
La estructura del CuO consiste en unidades CuO4 plano-cuadradas conectadas en cadenas por átomos de O puente; las cadenas están en una disposición entrecruzada de manera que cada átomo de O está en una posición tetraédrica distorsionada.Por debajo de 225 K, el CuO es antiferromagnético.
USOS Y APLICACIONES
El principal uso que se da al CuO es como pigmento negro en cerámica. Además de pigmento negro tambiés se usa en cerámica para producir esmaltes azul, verde y rojo.
Se utiliza ocasionalmente como suplemento dietético en animales con deficiencia de cobre. El óxido de Cobre (II) tiene aplicación como un semiconductor tipo p, porque tiene una banda prohibida estrecha, de 1,2 eV. Se trata de un abrasivo usado para pulir los equipos ópticos. El óxido cúprico puede ser usado para producir pilas secas, así como en pilas húmedas como cátodo, con Litio como ánodo y dioxalano con perclorato de litio como electrolito.También se puede utilizar para producir soluciones de hidróxido de cupramonio, usado para fabricar rayón. Por último, el óxido de cobre (II) puede utilizarse para producir otras sales de cobre. También se utiliza cuando se suelda con aleaciones de cobre.
El CuO también es útil para eliminar diversas sustancias como por ejemplo:
- Fenol:
C6H5OH + 14 CuO → 6 CO2 + 3 H2O + 14 Cu
-Pentaclorofenol:C6Cl5OH + 2 H2O + 9 CuO → 6 CO2 + 5 HCl + 9 Cu
El CuO elimina de forma segura materiales peligrosos tales como cianuro, hidrocarburos, hidrocarburos halogenados y dioxinas, a través de oxidación.
EFECTOS DEL CuO EN LA SALUD
Efectos de salud: Irritación en la piel y ojos con el contacto. La inhalación causará la irritación en los pulmones y en la membrana mucosa. La irritación en los ojos causará lagrimeo y enrojecimiento.
Son características de la inflamación de la piel el enrojecimiento, el escalamiento y la comezón.
Efectos de salud agudos: este producto no se enumera ni está regulado como agente carcinógeno por OSHA, NTP, IARC.
Los síntomas del envenenamiento por el cobre pueden incluir: daños capilares, dolor de cabeza, sudor frío, pulso débil, daños al riñón y al hígado, excitación del sistema nervioso central seguido por depresión ictericia, convulsiones, parálisis y coma. La muerte puede ocurrir por la falla renal.
También puede causar daño al sistema endocrino y sistema nervioso central. El contacto con los ojos puede causar irritación e importantes daños en la córnea, pudiendo causar conjuntivitis. En contacto con la piel causa irritación y decoloración. La ingestión de polvo de óxido de cobre (II) puede resultar en un sabor metálico, náuseas, vómitos y dolor de estómago. En casos más severos, puede haber sangre en las heces o vómito negro o de color arcilla, ictericia y agrandamiento del hígado. La ruptura de los glóbulos resulta en el colapso circulatorio y shock.
La inhalación puede causar daño a los pulmones y el diafragma. La inhalación de vapores durante la fusión de polvo de óxido cúprico puede conducir a una enfermedad llamada la fiebre de humo metálico, que puede causar síntomas de tipo gripal. El óxido de cobre (II) puede causar una acumulación tóxica de cobre en un pequeño subconjunto de la población con enfermedad de Wilson. La manipulación de polvo de óxido de cobre (II) debe hacerse en un área bien ventilada, y se debe tener cuidado para evitar el contacto con la piel o los ojos.
Sin embargo, el cobre es un oligoelemento esencial para la función normal de muchos tejidos, incluyendo el sistema nervioso, el sistema inmunitario, el corazón, la piel y para la formación de capilares así como el cobre, siendo sumamente bien metabolizado por los seres humanos.
El óxido de cobre se utiliza en suplementos vitamínicos como una fuente segura de cobre y tratamientos sin receta médica. El óxido de cobre también es usado en productos de consumo como fundas de almohada y calcetines, debido a sus propiedades cosméticas y antimicrobianas. El riesgo de sensibilidad dérmica frente al cobre es considerado sumamente pequeño.
0 Comments